Observando avutardas por la ZEPA de San Clemente
El martes 17 de marzo estuvimos impartiendo un taller de identificación de aves esteparias en la ZEPA de San Clemente, a los alumnos del curso de "Educación e interpretación Ambiental" que está desarrollando en San Clemente ADI el Záncara a través del programa CREA2.

Dicho taller consistió en una excursión guiada por la Zona de Especial Protección para las Aves de San Clemente, un espacio perteneciente a la Red Natura 2000 de unas 10.000 has. de extensión donde predominan las hábitats agrícolas de cultivos extensivos de secano, el hábitat ideal para una rica comunidad de aves esteparias como la avutarda, el cernícalo primilla, el sisón, el aguilucho cenizo, la calandria y la carraca.
Durante la excursión por la ZEPA de San Clemente, los 13 alumnos del curso así como los monitores, pudieron observar numerosas avutardas y otras especies como sisones, cernícalos, milanos negros y abubillas.
La primera parada frente a un primillar, nos deparó la observación de un bando de siete sisones (Tetrax tetrax), los cernícalos primillas todavía no han ocupado los primillares de la ZEPA de San Clemente, que presenta la mayor concentración de colonias de la especie de toda la provincia de Cuenca. También observamos un individuo solitario de avutarda (Otis tarda) en esta primera parada.

Tras reanudar la marcha unos cientos de metros más adelante conseguimos detectar un buen bando de avutardas, montamos los telescopios y conseguimos contar 26 ejemplares de avutardas, todos machos y algunos de ellos realizando ya el característico "display" de la especie, hinchando el plumaje y convirtiéndose en una bola de plumas blancas para atraer a las hembras.

La ZEPA de San Clemente es el segundo nucleo reproductor en cuanto a número de ejemplares para la especie en la provincia de Cuenca.

De vuelta hacia el pueblo conseguimos detectar otra bando de avutardas, menos numeroso que el anterior, pero en esta ocasión conseguimos ver a los ejemplares más cerca y también a algunos de ellos en vuelo.
La jornada finalizó con una presentación de diapositivas en el aula de las especies observadas durante la excursión, en la que los alumnos aprendieron más sobre las características de las aves esteparias y el hábitat de estas especies que se encuentran en las tierras de nuestra comarca y, en este caso más concreto, en nuestras estepas.