Plantando biodiversidad por la ZEPA de San Clemente
Durante este fin de semana (28 y 29 de marzo), hemos estado plantando linderos en parcelas agrícolas dentro de la Zona de Especial Protección para las Aves de San Clemente (Cuenca). La actuación ha sido posible gracias a una veintena de voluntarios así como a la financiación y la cesión de terrenos agrícolas de particulares.

Voluntarios en plena plantación de linderos en una viña de la ZEPA de San Clemente.
La actuación se enmarca dentro del proyecto de restauración ecológica de parcelas agrícolas de AMBIENTEA denominado LINDES, que pretende promover la biodiversidad y la heterogeneidad paisajística de terrenos agrícolas de la ZEPA de San Clemente y su entorno, que conforman un territorio de importancia internacional para la conservación de varias especies de aves esteparias como el cernícalo primilla, la avutarda, el sisón o el aguilucho cenizo.

Mapa de la ZEPA de San Clemente (rosa) y la IBA (Important Bird Area)
Los ecosistemas agrícolas presentan una serie de amenazas que van mermando poco a poco la calidad del hábitat característico de los mismos y afecta a las poblaciones de las principales especies que habitan en ellos: las concentraciones parcelarias, la mecanización de las tareas agrícolas, el uso de agroquímicos y las prácticas agrícolas no sostenibles como la quema de rastrojos y ribazos han ido mermando poco a poco la calidad de las tierras de cultivos así como de las comunidades biológicas que habitan en ellas.
La restauración de los antiguamente habituales linderos entre parcelas agrícolas, es una buena oportunidad para promover la biodiversidad en este tipo de terrenos y al mismo tiempo hacer frente a otros problemas ambientales como la pérdida de suelo, la erosión eólica, el control de plagas, la disminución de la calidad del paisaje y la pérdida de polinizadores entre otros.
Las actuaciones llevadas a cabo este fin de semana han permitido iniciar la restauración de linderos y parches de vegetación en una viña tradicional que había perdido la vegetación natural en estas zonas debido a una mala gestión agrícola.

Lindero con varios ejemplares arbustivos recién plantados

Aspecto de uno de los parches recién revegetado
También se ha iniciado la repoblación de una parcela agrícola abandonada donde hace unos años se arrancó la viña.

Algunos de los voluntarios en la parcela agrícola tras la plantación de unas cuantas plantas
Para la restauración de estas parcelas se han plantado principalmente especies arbustivas como retama, coscoja, romero, cantueso, sabina y algunos ejemplares arbóreos de pino piñonero.

Plantas empleadas en la primera plantación del proyecto LINDES.
En total se han plantado unos 500 ejemplares de dichas especies. La restauración también incluye el regado y mantenimiento de la plantación durante el primer verano con el fin de incrementar la supervivencia de los plantones.
Tras la plantación se emplearon unos 1000 litros de agua para dar un primer riego a las dos zonas revegetadas.

Cuba y regaderas empleadas para el primer riego

Una de las zonas revegetadas tras el riego.
Además del riego todas las plantas se han protegido con protectores para evitar ser depredadas por herbívoros.

Ejemplar de sabina dentro de su protector tras el riego.

Aspecto de uno de los linderos creados durante la jornada de riego, al fondo la "Casa del Pozo de las Tajás" una de las colonias de Cernícalo primilla (Falco naumanni) de la ZEPA de San Clemente.
Toda esta actuación no podría haberse llevado a cabo sin la colaboración de una veintena de voluntarios venidos desde Ciudad Real, Toledo, Quintanar del Rey, Villarrobledo, Albacete y San Clemente, para recuperar linderos agrícolas perdidos en la ZEPA de San Clemente y reforestar campos de cultivo abandonados.

Algunos de los voluntarios durante un momento de descanso.

Voluntarios en plena plantación.

Disfrutando del momento de la barbacoa.

Observando avutardas tras la jornada de voluntariado.

Algunos ejemplares del numeroso grupo de avutardas (62) que pudimos observar al atardecer en la ZEPA de San Clemente.
Muchas gracias a todas las personas que han hecho posible el inicio de este proyecto ilusionante entre ellos a nuestro mecenas por haber sufragado el coste de las plantas, a los propietarios de los terrenos por haberlos cedidos desinteresadamente y a todos los voluntarios que han derrochado esfuerzo y entusiasmo a cambio de una barbacoa y observación de la parada nupcial de la avutarda en la ZEPA y la Important Bird Area de San Clemente. Ya estamos pensando en la próxima jornada.
¡Un abrazo a todos y muchas gracias de Nuevo!